Ir al contenido principal

Freelance: Precio por hora vs Precio fijo

En el anterior post sobre ¿Cuánto cobrar por mi trabajo? mencionamos las dinámicas de cobro que los freelancers adoptan para manejar sus finanzas como profesionales independientes.
Ahora, si bien es normal que sea difícil cual es la mejor opción hoy hablaremos de cuales son las ventajas y desventajas del cobro por horas y el precio fijo (por proyectos o por piezas).

Retomando el tema, ser freelancer implica un alto compromiso con el cliente pero los intereses deben ser resguardados para los contratados también ¿no? Veamos cuales son las diferencias para estos tipos de cobros, esto facilitara a la hora de tomar decisiones con respecto a nuestros clientes. =)

Empezamos con el precio por hora:


  • Con el precio por hora estamos construyendo el precio desde nuestro lado, nuestros costos o aspiraciones y nuestro ego puede interferir en una mirada objetiva de lo que realmente cuesta algo. Esto no es malo, pero debemos ser conscientes o terminaremos espantando clientes en lugar de preservarlos.
  • Limitamos los ingresos. Con el ritmo de trabajo que una persona pueda manejar, puede sacar mas o menos trabajo (esto varia con cada pieza o proyecto, hasta se ajusta a nuestra creatividad que sabemos bien lo troll que puede ser una crisis creativa) pero el día termina con la misma cantidad de horas. Aún dando nuestro 100% vamos a llegar a horas limite de trabajo. 
  • Es muy habitual que exista un proceso de negociación del precio con el cliente y el trabajo por horas puede no convencerlos. En esto hay que ser sutiles y astutos. Recordemos que siempre es preferible hablar del alcance y valor aportado en un trabajo que puede tomar mucho tiempo para lograr persuadir. 

En su parte, el precio fijo por pieza o proyecto:

  • Es la forma de trabajo más orientada y alineada con los clientes. Los portales como freelance.com aseguran que sus miembros han tenido mejores experiencias de trabajo cuando alinean lo que desea el cliente y un monto total en proyectos grandes. Ademas, el trabajo se orienta a resultados y no a duración. 
  • Se alinea mejor con las aspiraciones de libertad que busca el freelance. Aquí tenemos el tema de libertad y responsabilidad. Se maneja una fecha de entrega y el lapso no se monitorea por horas de trabajo, se mide la entrega y no el proceso evitando el micromanagement de las personas. 
  • El contrato puede ser difícil de acordar. Cuando no manejamos una idea de lo que realizar el proyecto implica, producir, gestionar, moverse o simplemente desarrollar con ciertas herramientas tenemos gastos extra que si no se toman en cuenta en un buen contrato... podemos perder ingresos en lugar de ganarlos. Esto es difícil de manejar cuando se trata de áreas profesionales como las RRPP o la gestión de RRSS por eso es vital que entendamos como y que necesitamos para realizar un proyecto. 
Los chicos de Lance.Talent tienen esta tabla de pros y contras que a pesar de estar bastante enfocada a ir por el trabajo con precios fijos; se basa en el análisis y entrevista de los miembros de su comunidad. 
Precio fijo vs. por hora

Es imposible dar una conclusión de lo que deberia ser o no la mejor manera de trabajar. Si bien los testimonios hablan mejor de un precio fijo, el precio por horas puede servir para trabajos pequeños que realmente se llevan tiempo y no "esfuerzo creativo". Como todo, debemos tener el criterio adecuado para saber tratar a nuestros clientes (y si es posible, escogerlos).

Gracias por leer. 
Recuerden, ser freelancer no significa trabajar gratis. 

Comentarios

Instagram Feed

Entradas populares de este blog

Bitly: Acortar y seguir links

Bitly es un servicio en línea muy sencillo pero útil para los pequeños y medianos proyectos que requieren monitoreo. El servicio se califica como el acortador de URL más grande del mundo. En esencia, Bitly toma URL largas y las acorta al reemplazar todo el enlace con una serie de números y letras. Esto es esencial ya que muchos canales de redes sociales, especialmente Twitter, tienen un espacio limitado para el conteo de caracteres, lo que hace que compartir información sea rápido y fácil en toda la web. Entonces sí, la principal función de esta herramienta de marketing digital es acortar las direcciones URL y guardar y compartir fácilmente enlaces en Internet a través de múltiples canales, incluyendo redes sociales, correo electrónico o QR Los URL con buenos UTM suelen tener una longitud que no es amigable al usuario y es poco practico a la hora de implementar en difusión a través de twitter, por ejemplo. Con un puesto entre las 200 mejores software de marketing según Fin...

¿Cómo construir un KPI? Ejemplos

Hemos conversado antes sobre KPI y qué significa, en esta entrada veremos algunos ejemplos y cuál es la estructura de un indicador para construir nuestros propios KPI micro y macro. Empecemos por tener en cuenta que un KPI deberia responder a la medición respecto a un tema relevante para nuestros objetivos de negocios, de mercadeo o social media. Entendiendo esto, podemos derivar de un objetivo, una serie de KPI macro y de una estrategia, los respectivos KPI micro. Por ejemplo, si el objetivo es aumentar el tráfico del blog, las métricas como el número de visitas, usuarios recurrentes, la tasa de rebote y el tiempo dedicado a la página sería adecuado. Si el objetivo del contenido en redes sociales es generar engagement, entonces las medidas como las interacciones y los seguidores de la red social serían relevantes. A la hora de definir los indicadores, hay que fijar una serie de parámetros para cada uno de ellos. Las partes esenciales que deben definirse junto al indicador son ...

Planeación estratégica orientada al mercado

Hablando un poco de procesos. Planificar es parte fundamental del ciclo administrativo y una de las mejores manera de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos y recursos de la organización, y las oportunidades cambiantes del mercado. Asi, existe lo que conocemos como planeación estratégica orientada hacia el mercado. El objetivo de la planeación estratégica es moldear y remodelar los negocios y productos de la empresa de manera que combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios. Conceptos básicos que definieron la planeación estratégica:  • Cartera de inversiones: qué negocios deben ser estructurados, sostenidos, suprimidos en algunas fases, o finiquitados. • Evaluar el potencial para generar utilidades a futuro: considerando la tasa de crecimiento del mercado, la posición de la compañía y su concordancia. • Estrategia: desarrollar un “plan de juego”; determinar qué es lo más importante a la luz de su posición industrial y de s...